Mostrar el registro sencillo del ítem
Patógenos fúngicos de frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) cultivada bajo sistema de transición ecológica
dc.contributor.author | Gilardino, María Sol | |
dc.contributor.author | Sandoval, María Cristina | |
dc.contributor.author | Salvarezza, Adriana | |
dc.contributor.author | Taglialatela, Diana | |
dc.contributor.author | Casacchia Sassone, Luciano | |
dc.contributor.author | Fernández, María Victoria | |
dc.contributor.author | Piwowarczuk, Cecilia | |
dc.contributor.author | Rafart, Eliana | |
dc.contributor.author | Ruiz, Cintia | |
dc.date.accessioned | 2020-03-24T22:41:41Z | |
dc.date.available | 2020-03-24T22:41:41Z | |
dc.date.issued | 2018-09 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unlz.edu.ar/handle/123456789/392 | |
dc.description.abstract | En Argentina se cultivan anualmente entre 1.300 y 1.500 ha de frutilla (Kirschbaum et al., 2017). Los rendimientos son muy variables según las regiones productoras, éstas se encuentran en las provincias de Río Negro, Mendoza, Buenos Aires (cultivada en el Cinturón verde de la provincia), la localidad de Coronda en Santa Fe, Corrientes (especialmente la localidad de Goya) y Tucumán (Lules y otras localidades) (UNLu,2017). Florencio Varela se destaca en la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por el cultivo de frutilla. “Las frutillas de Varela satisfacen de manera creciente el mercado de Buenos Aires a medida que disminuye la llegada de frutilla de Coronda y Mar del Plata. El sur del AMBA cuenta con la ventaja de su proximidad al mercado consumidor, esta situación disminuye los costos logísticos” (Kirschbaum, Op. Cit.). En la actualidad, en la localidad de Florencio Varela la Asociación de Productores Hortícolas de la 1610 desarrolla sus actividades siguiendo un proceso de transición agroecológica. La cual consiste en un proceso de transformación de los sistemas convencionales de producción hacia sistemas de base agroecológica, es un proceso multilineal de cambio que ocurre a través del tiempo (Caporal y Costabeber, 2004).En este camino, los productores de la 1610 elaboran y utilizan biopreparados para el control de plagas y enfermedades (Gómez et al., 2015) que afectan distintos cultivos hortícolas. En el caso del cultivo de frutilla, estudios anteriores permitieron identificar la presencia de infecciones debidas a los patógenos Phytophthora (decaimiento y marchitamiento) y Fusarium (marchitamiento), entre otros patógenos, (Seba et al., 2016). En este contexto, se desarrolló el presente trabajo con el objetivo de identificar las causas de los daños observados en cultivos de frutilla de producción familiares. En base a estas causas se trabajará, junto a los productores que fueron visitados, en el control natural de estas enfermedades y en medidas de prevención de futuros ataques. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Lomas de Zamora | es |
dc.relation.ispartofseries | Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNLZ;Vol. 5 (3) 2018: 3-12 | |
dc.subject | Transición ecológica | es |
dc.subject | Frutilla | es |
dc.subject | Patógenos fúngicos de suelo | es |
dc.title | Patógenos fúngicos de frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) cultivada bajo sistema de transición ecológica | es |
dc.type | Article | es |