Mostrar el registro sencillo del ítem
Respuestas de especies forrajeras a la salinidad, la alcalinidad y a la inoculación con microorganismos en los estadios de germinación y crecimiento vegetativo temprano
dc.contributor.author | Corlito, Maximiliano | |
dc.date.accessioned | 2022-12-19T17:14:02Z | |
dc.date.available | 2022-12-19T17:14:02Z | |
dc.date.issued | 2021-09-10 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unlz.edu.ar/handle/123456789/549 | |
dc.description.abstract | La superficie global afectada por la salinidad y la alcalinidad supera los 900 millones de hectáreas. Sólo la provincia de Buenos Aires posee más de 4,7 millones de ha de suelos arcillosos con alto contenido de sales sódicas. Diversas especies vegetales exhiben características de tolerancia que las hacen potencialmente útiles para estudiar los mecanismos de respuesta que generan tolerancia a la salinidad y alcalinidad. Por ejemplo, Chloris gayana y Panicum coloratum muestran diversos niveles de adaptación a estas condiciones edáficas. Además, existen leguminosas como Lotus tenuis y Melilotus albus, cuyos niveles de tolerancia a condiciones de salinidad y alcalinidad edáfica permiten evaluar una posible consociación con las poáceas mencionadas, lo cual incrementaría el valor nutritivo de la pastura. Una evaluación exhaustiva de estas especies en condiciones controladas permitiría discriminar entre los efectos de la salinidad y la alcalinidad sobre la germinación y el crecimiento de las plantas y si la inoculación con microorganismos promotores del crecimiento mejora el desempeño de las mismas en estas condiciones. En este contexto, el primer objetivo del trabajo fue comparar los efectos de la salinidad y la alcalinidad en la germinación y el T50 de las semillas de C. gayana cv. Katambora (PGG Wrighton S.A.), P. coloratum cvs. Klein Verde y Bambatsi (Peman), M. albus, L. tenuis cv. Nahuel (Biscayart), L. tenuis (Picasso) y L. corniculatus (semilla identificada de Picasso S.A.). Para esto, se llevó a cabo un diseño completamente aleatorizado con un arreglo factorial de 7 genotipos x 2 niveles de salinidad x 2 valores de pH. Las semillas se incubaron 19 días bajo un fotoperiodo de 12 horas a 25 °C y 20 °C durante los períodos de luz y oscuridad, respectivamente. Las soluciones de germinación surgieron de la combinación en proporciones 1:1 de sales de Na+ neutras (NaCl - Na₂SO₄) y alcalinas (NaHCO₃ - Na₂CO₃). Las concentraciones salinas utilizadas fueron de 10 y 50 mM, lo cual resultó en cuatro tratamientos: N10 (control) y N50 para las sales neutras (pH = 6,5) y A10 y A50 para las sales alcalinas (pH = 10,2). La germinación (%) se calculó como el número de semillas germinadas en un tratamiento / Número de semillas germinadas en agua x 100. Las medias se 2 Corlito Maximiliano sometieron al análisis de la varianza (ANVA) y cuando éste mostró diferencias significativas se compararon con la prueba de Tukey (p 0,05). La salinidad (N50) no afectó la germinación de ninguna especie evaluada. La alcalinidad sólo inhibió la germinación de las semillas de P. coloratum cv. Klein Verde, que en A10 germinaron un 38 % menos que en la solución control. La combinación de alcalinidad y salinidad (A50) inhibió drásticamente la germinación de semillas de todos los genotipos excepto de C. gayana. La germinación de las semillas incubadas en A50 fue del 72 % para C. gayana y osciló entre el 0 % y el 20 % para el resto de los genotipos. La salinidad aumentó ligeramente el T50 de todos los genotipos (12 %) pero la alcalinidad no lo afectó. El segundo objetivo fue evaluar los efectos de la salinidad, el pH y la inoculación de las semillas con compuestos comerciales que contenían BPCV sobre la emergencia, el crecimiento y el desarrollo temprano de plantas de C. gayana cv. Katambora. Para cumplir con este objetivo se sembraron 30 semillas sobre recipientes plásticos con sustrato compuesto por una mezcla de perlita y vermiculita. Los recipientes se colocaron sobre bandejas con solución nutritiva completa más el tratamiento de salinidad/pH correspondiente. Las plantas crecieron bajo 16 horas de fotoperíodo con temperaturas máxima y mínima medias de 27,7 y 23,4 °C durante los periodos de luz y oscuridad, respectivamente. La duración del periodo de evaluación fue de 24 días. El día de la cosecha se determinó el peso fresco y seco del vástago y la raíz, el contenido de clorofila, numero de macollos, el contenido relativo de agua y la permeabilidad de las membranas. El experimento consistió en un diseño completamente aleatorizado con estructura factorial de 2 niveles de salinidad x 2 valores de pH x 4 inoculantes, con 6 repeticiones por tratamiento. Las concentraciones salinas utilizadas para el ensayo fueron de 25 y 50 mM para cada una de las soluciones, lo cual resultó en los tratamientos N25 y N50 para las sales neutras (pH = 6,4) y A25 y A50 para las sales alcalinas (pH = 10). Para los tratamientos de inoculación se realizaron diluciones de compuestos comerciales que contenían: Bacillus subtilis (Inoculante Promotor BS de Nitrasoil), Azospirillum brasilense INTA AZ39 + Bioprotector (ambos de Nitrasoil), A. brasilense + Pseudomonas fluorescens (de Barenbrug) y bioprotector (de Nitrasoil) como tratamiento control. | es |
dc.description.sponsorship | Subsidio para proyectos de Vinculación Tecnológica “Agregando Valor 2018", Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Subsidios para proyectos de I+D LOMASCYT IV, Universidad Nacional de Lomas de Zamora | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora | es |
dc.subject | forrajeras subtropicales, estrés, bacterias, pH. | es |
dc.title | Respuestas de especies forrajeras a la salinidad, la alcalinidad y a la inoculación con microorganismos en los estadios de germinación y crecimiento vegetativo temprano | es |
dc.title.alternative | Responses of forage species to salinity, alkalinity and inoculation with microorganisms in the germination and early vegetative growth stages | es |
dc.type | Thesis | es |