Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorOlmeda, María Florencia
dc.date.accessioned2025-03-20T15:42:38Z
dc.date.available2025-03-20T15:42:38Z
dc.date.issued2017-04-07
dc.identifier.issnissn
dc.identifier.urihttps://repositorio.unlz.edu.ar//handle/123456789/732
dc.descriptionExp.: 22052/16 Res.: A-70/17 Tipo: Trabajo Final de Grado Nota: 10 (diez) Título Obtenido: Ingeniera Zootecnista Tutores: Palladino, Rafael Alejandro; Salado, Eloy Eduardo; Fránciga Gonzalo; Iorio Jésica Jurados: Rossi, Carlos Alberto; De Loof Enrique Pedro; Lynch, Gloria Mariaes
dc.description.abstractUno de los principales problemas hallados en vacas lecheras de alta producción en pastoreo es el balance energético negativo (BEN) por el que atraviesan luego del parto. Frente a ésta situación los sistemas de alimentación evolucionaron de tal forma de aumentar la densidad energética de la ración para poder cubrir los altos requerimientos que presentan las vacas en esta etapa. La suplementación con Sales Cálcicas de Ácidos Grasos (AG-Ca) es una estrategia óptima para aumentar el consumo de energía. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación con sales cálcicas de ácidos grasos ricos en ácido linolénico sobre el comportamiento ingestivo en pastoreo, el consumo de materia seca y la producción y composición de leche. Se utilizaron 16 vacas multíparas de raza Holando-Argentino de parición de fin de invierno en lactancia temprana (peso vivo 583 ± 86,5 kg y CC 2,68 ± 0,32); las cuales fueron asignadas aleatoriamente a 2 tratamientos (8 vacas/tratamiento), durante 70 días. Los tratamientos consistieron en el tratamiento control (TC) cuya dieta contenía 5,90 kg MS/vaca/día de la ración en sala de ordeño sin lípidos suplementarios, compuesta por 61,07% de concentrado comercial y 38,93% de maíz partido. Mientras que la ración del tratamiento lípidos (TL) fue de 5,2 kg MS/vaca/día de ración en sala de ordeño, compuesta por 69,2% de concentrado comercial, 17,3% de maíz partido y 13,5% de sales cálcicas de aceite de lino. El resto de la dieta estaba compuesto por TMR ((silaje de maíz planta entera (63.5%), harina de soja (18.0%), maíz molido (10.6%) y heno de alfalfa (7.9%)) y pastoreo de alfalfa. Se realizó mediciones de tiempo de pastoreo (PG), rumia (R), descanso (D); como así también de consumo de materia seca (CMS). Se evaluó producción lechera (PL), porcentaje de grasa (GB) y proteína de leche (PT). Se observó diferencias significativas para PG (p<0,05) donde las vacas TL destinaron más tiempo a pastoreo y menor tiempo a D (p<0,05). El CMS de pastura fue mayor para TL y menor el de concentrado para el mismo tratamiento (p<0,05 y p<0,01 respectivamente). No se encontraron diferencias significativas para PL, GB y PT (p>0,05). Para las condiciones de estudio se puede concluir que en vacas suplementadas con sales cálcicas de aceite de lino el tiempo de pastoreo fue mayor, sin modificación de la rumia; el CMS de pastura aumentó y los parámetros de calidad y producción de leche no se modificaron.es
dc.language.isoeses
dc.publisherFacultad de Ciencias Agrarias UNLZes
dc.subjectsuplementación energéticaes
dc.subjectomega 3es
dc.subjectconsumo de materia secaes
dc.subjectcomportamiento ingestivoes
dc.subjectácidos grasos insaturadoses
dc.titleEfecto de la suplementación con sales cálcicas de ácidos grasos en el consumo de materia seca y el comportamiento ingestivo en pastoreo de vacas lecheras.es
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem