Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCasacchia Sassone, Luciano Rafael
dc.date.accessioned2025-03-20T16:44:27Z
dc.date.available2025-03-20T16:44:27Z
dc.date.issued2017-12-26
dc.identifier.urihttps://repositorio.unlz.edu.ar//handle/123456789/737
dc.descriptionExp 22378/16 Res. A-409/17 Tipo: Trabajo Final de Grado Nota: 10 (diez) Título obtenido: Ingeniero Agrónomo Tutores: Sandoval, María Cristina Jurados: Taglialatela, Diana Miriam; Fernández, María Victoria; Urretabizkaya, Néstores
dc.description.abstractLas plagas y enfermedades ocasionan grandes pérdidas en la producción agrícola tanto en sistemas extensivos como intensivos. Dentro del segundo grupo se destacan las ocasionadas por patógenos fúngicos habitantes del suelo, cuyo control se realiza principalmente por métodos químicos. En el caso particular de producciones intensivas, hasta hace relativamente poco tiempo la desinfección de suelo y sustratos se realizaba utilizando bromuro de metilo. Ante las regulaciones en contra de este biocida y en el marco de la búsqueda de estrategias de manejo sustentables, el presente trabajo plantea el uso del aceite esencial (AE) de Thymus vulgaris (tomillo) para el control de tres patógenos fúngicos del suelo. El objetivo, que hizo las veces de guía del trabajo, consistió en evaluar el efecto del aceite esencial de tomillo sobre el crecimiento y desarrollo de Fusarium solani, Phytophthora capsici y Rhizoctonia solani. Para lo cual se evaluaron, en condiciones in vitro, el efecto de distintas concentraciones del AE (50, 100, 150, 200, 250 y 300 ppm) sobre el crecimiento de las colonias de cada patógeno por separado. Se realizaron mediciones diarias del crecimiento del micelio hasta el día 8, momento en que los testigos crecieron hasta ocupar toda la caja de Petri. Se observó efecto fungistático y fungicida en todos los casos pero a distintas concentraciones. Para F. solani la inhibición total se logró con 250 ppm de AE, para R. solani con 200 ppm de AE y para P. capsici con 100 ppm de AE. Estos resultados indican que el AE de tomillo podría ser una alternativa en el manejo de patógenos fúngicos de suelo. Se plantea, asimismo, la necesidad de realizar nuevas investigaciones sin vivo en orden de determinar la eficacia del AE en condiciones a campo.es
dc.language.isoeses
dc.publisherFacultad de Ciencias Agrarias UNLZes
dc.subjectTomilloes
dc.subjectFusarium solanies
dc.subjectRhizoctonia solanies
dc.subjectAceite esenciales
dc.subjectPhytophthora capsicies
dc.titleEfecto del aceite esencial de tomillo (Thymus vulgaris L.) sobre el crecimiento de patógenos fúngicos del sueloes
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem