Caracterización intraespecífica de la longitud embrional del mesocótile del maíz (Zea Mays L.): en vista del modelamiento de la fase inicial del cultivo
Resumen
En los últimos años se observa una creciente necesidad en la medición y registro de grandes volúmenes de información, conllevando a un aumento en la velocidad de trabajo y precisión. Para dicho objetivo la utilización de imágenes digitales para el análisis y el registro de datos, ofrecen una alternativa viable y de fácil aplicación. Por otra parte, la gran cantidad de investigaciones aplicadas al modelamiento fenológico de diversos cultivos, resultan en un gran avance para el estudio y planificación agrícola. Uno de los modelos de mayor implicancia es el CERES-maize, el cual se aboca al cultivo del maíz (Zea mays L.). En cuanto a este cultivo, se conoce la función que pronostica el crecimiento inicial en longitud del mismo, (periodo comprendido entre la germinación y la emergencia). La función responde a un modelo matemático del tipo exponencial, motivo por el cual pequeñas variaciones correspondiente al tiempo cero, o valor de longitud embrional, pueden causar diferencias en la longitud final pronosticada para la especie en el subperíodo de nacimiento modelado; dado que el maíz comienza a elongarse desde su mesocótile seminal. Debido a esto último y a la falta de conocimiento sobre la longitud embrional del mismo, resultó necesario estudiar si existe variación entre los distintos híbridos de maíz.
El objetivo del presente trabajo consistió en caracterizar la longitud embrional del mesocótile del maíz y evaluar la aplicación de técnicas fotogramétricas en la medición de pequeñas estructuras. Para ello se evaluaron cuatro híbridos de maíz no calibrados y se comparó la fiabilidad de la medición con un patrón estandarizado. Los granos de maíz sufrieron un proceso de ablandamiento, previo al corte, y luego se sometieron a una tinción con el colorante "fast-green". Posteriormente se los fotografió en grupos de a seis con una cámara digital de 5 megapíxeles, y se utilizó como referencia para la medición un calibre tipo “Vernier”. Cada imagen debió ser convertida al formato digital RST para así poder ser analizada con un procesador de imágenes. Luego se correlacionó cada fotografía con la unidad de medida del patrón (mm.) en número de píxeles y haciendo uso de la herramienta de medición de longitud "measure lenght" se procedió a medir los mesocótiles. Para ello, se trazó un vector por sobre la imagen, correspondiendo al espacio existente entre las escotaduras embrionales. De igual manera se realizó la medición del papel calibrado para comparar las magnitudes contra las del patrón.
Luego de realizados los análisis estadísticos, se concluyó que no existen diferencias significativas (con un nivel de significancia del 5%) entre la longitud embrional del mesocótile de los cuatro híbridos estudiados, motivo por el cual podría llegar a ser entendida como una constante en los modelamientos fenológicos. A la vez se arribó a la conclusión de que es factible utilizar técnicas de fotogrametría en los estudios histológicos ya que las mismas no alteran las proporciones del material de estudio, siendo fiables sus mediciones a la vez que aumentan la velocidad de repetitividad y reducen los errores sistemáticos.