Programación Neurolingüística (PNL) en la práctica docente
Resumen
En este trabajo se presenta una investigación sobre la Programación
neurolingüística en la práctica docente.
Los objetivos de la investigación son evidenciar si los docentes de
Ciencias Biológicas conocen este sistema de programación, si tienen en cuenta
que la mayoría de los y las estudiantes aprenden más y mejor desde la
representación visual y si lo tienen en cuenta a la hora de planificar sus clases
antes y durante la pandemia.
Para ello se realizó una encuesta a docentes que se desempeñaron en
escuelas secundarias durante el periodo de pandemia, en la cual se preguntaron
cuestiones vinculadas a la práctica neurolingüística en las escuelas.
En conclusión, teniendo en cuenta los objetivos y los resultados
obtenidos en la encuesta, los docentes reconocen que los estudiantes aprenden
más y mejor utilizando el sistema de representación visual, también se deja ver
que los docentes se vieron obligados a investigar sobre los apoyos visuales,
plataformas de comunicación virtual, simuladores. Otra cuestión importante que
pude observar al realizar este trabajo, fue que los docentes se sienten más
cómodos utilizando la oralidad y videos explicativos a la hora de planificar sus
clases de ciencias.
El método de investigación fue mediante una encuesta cualitativa y cuantitativa
en la cual se le pregunta distintas cuestiones a docentes, que trabajaban en el
periodo de aislamiento preventivo y obligatorio del año 2020.
Algunos de los interrogantes que arrojaron parámetros interesantes que
fueron analizados en este trabajo fueron si los docentes encuestados tenían en
consideración las prácticas neurolingüísticas a la hora de planificar sus clases, y
también si eran conscientes de si el sistema de representación mayoritario era
el visual en la mayoría de los adolescentes. Se confeccionaron gráficos de torta
y barras para poder analizar los resultados de cada una de las respuestas como
también se tuvieron en cuenta las preguntas cualitativas desarrolladas de
manera escrita por los docentes encuestados. Estos datos fueron plasmados en
las conclusiones finales del trabajo y en la discusión que invitan a reflexionar las
prácticas de cada uno de los docentes que lean el trabajo, como educadores
críticos y reflexivos.