Análisis del monitoreo microbiológico de POES, para el planteo de bases de buesnas prácticas de laboratorio y optimización del proceso de control, a través de un plan de auditorias internas y distribución eficiente de los recursos, en un frigorífico avícola
Resumen
La actividad productiva en las plantas faenadoras de aves, se encuentra altamente
regulada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). La
resolución N° 553 (Capitulo XX), Resolucion-336-2016, Resolucion-233-1998; establecen
los requisitos de construcción higiénicos sanitarios, condiciones del proceso; la
obligatoriedad de implementar planes de monitoreo microbiológico de superficies a través
de microorganismos indicadores y la metodología para verificar el cumplimiento y la
eficacia de los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES),
respectivamente. Considerando dichas regulaciones de carácter obligatorio, se analizó la
situación actual del laboratorio interno y los resultados microbiológicos de hisopados de
superficie correspondientes al año 2020, en una industria faenadora y procesadora de
carne de aves (pollos, gallos, gallinas) ubicada en el sur del Gran Buenos Aires. La
industria categoriza los resultados microbiológicos obtenidos de los muestreos en
superficies como: óptimos, aceptables y observables. En el periodo de estudio se
encontró que existen resultados observables; es decir que exceden los límites máximos
de UFC /cm2 fijados por la empresa. Ante la presencia de estos resultados, surge la
necesidad de analizar, no solo la eficacia de los POES, sino también las operaciones
efectuadas en el laboratorio, con el fin de poder discernir si los resultados obtenidos
corresponden verdaderamente a la ineficacia y o a fallas en la aplicación de los POES, o
un posible error de laboratorio. Los objetivos del trabajo fueron, precisar las bases de la
gestión de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), enfatizando en la investigación de
resultados, plantear un nuevo programa de monitoreo de superficies y diseñar un
programa de auditorías internas; que permitieran en conjunto, minimizar costos de control,
obtener resultados confiables y optimizar las acciones correctivas, buscando establecer
un nuevo eje en la gestión del aseguramiento de la calidad e inocuidad de los alimentos.
Concluyendo, la ejecución del trabajo permitió avanzar en los primeros pasos para la
implementación de BPL, analizando la situación actual del laboratorio y modificando y/o
redactando los procedimientos necesarios para la gestión de resultados; se logró
proponer un cronograma de muestreo regular y objetivo; y plan de auditorías para POES
que optimice las frecuencias de auditorías minimizando los costos de control.