• español
    • English
    • português
  • español 
    • español
    • English
    • português
  • Login
Ver ítem 
  •   RI-UNLZ
  • Ciencias Agrarias
  • Tesis y Trabajos Finales
  • Ver ítem
  •   RI-UNLZ
  • Ciencias Agrarias
  • Tesis y Trabajos Finales
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Patrones de crecimiento y desarrollo de plantas de Petunia x hybrida Vilm con distintos niveles de alcalinidad en el agua de riego

Thumbnail
Ver/
TORRIANI ALAN IA RES 407-15.doc (12.39Mb)
Fecha
2015-12-11
Autor
Torriani, Alan Carlos
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Se cuenta con evidencias de la acumulación progresiva de sales en el sustrato en los cultivos de especies florales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esto se atribuye a la tecnología de producción que caracteriza a dicho cultivo, la calidad del agua de riego, el empleo de fertilizantes y el uso de suelo orgánico como componente único del sustrato empleado. Por consiguiente, esto conduce a un deterioro y pérdida de calidad en las especies sensibles. En particular, se han registrado elevados contenidos de sodio en aguas de riego en dichas áreas productivas, lo cual genera una mayor dificultad por parte de las raíces para absorber agua. Pero además, este fenómeno incide en la aparición de síntomas de fototoxicidad y en la competencia en la absorción por parte de la planta de otros cationes como calcio o magnesio. En la actualidad hay poca información disponible acerca del impacto de la alcalinidad en el agua de riego en plantines de especies ornamentales. Sin embargo, existe evidencia que indicaría que Petunia x hybrida Vilm sería tolerante a este factor, aunque se desconoce hasta qué concentración se mantiene dicha tolerancia. El objetivo es evaluar el efecto de tres concentraciones de sodio en el agua de riego sobre el crecimiento y desarrollo de dos genotipos distintos de petunias, desde trasplante a floración. El ensayo se realizó en el invernadero de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA – UNLZ). La siembra se realizó a fines de octubre del 2014 y los tratamientos fueron de 277 ppm, 554 ppm y 1108 ppm de sodio en el agua de riego. El riego se efectuó por medio de la técnica de subirrigación. Se realizaron tres muestreos por tratamiento cada diez días durante el ciclo del cultivo. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con cinco repeticiones. Las variables evaluadas en invernadero fueron estado fenológico, número de flores por planta, mientras que en laboratorio se determinaron los valores de peso seco, peso fresco, área foliar, altura del tallo principal, contenido de sodio y de potasio en la planta, tasa de crecimiento absoluto y relativo del cultivo, pH y conductividad eléctrica del sustrato.
URI
https://repositorio.unlz.edu.ar//handle/123456789/785
Colecciones
  • Tesis y Trabajos Finales

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

Versión del Sitio 2.0.2
Contacto | Sugerencias

Soportado por DSpace

 

 

Listar

Todo RI-UNLZComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

Versión del Sitio 2.0.2
Contacto | Sugerencias

Soportado por DSpace