• español
    • English
    • português
  • español 
    • español
    • English
    • português
  • Login
Ver ítem 
  •   RI-UNLZ
  • Ciencias Agrarias
  • Tesis y Trabajos Finales
  • Ver ítem
  •   RI-UNLZ
  • Ciencias Agrarias
  • Tesis y Trabajos Finales
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Caracterización de árboles jóvenes de pecán por su calidad de nuez

Thumbnail
Ver/
ALVAREZ Emanuel Pablo.docx (2.414Mb)
Fecha
2019-12-13
Autor
Alvarez, Emanuel Pablo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El pecán [Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch] se desarrolla en Argentina desde mediados del siglo XX, con condiciones agro-ecológicas muy buenas para producir nueces de calidad. Sin embargo, el interés por este cultivo resurgió en los últimos años impulsado por una demanda mundial en constante aumento. La expansión de las zonas productivas y las nuevas plantaciones, que incluyen cultivares poco conocidos para nuestra región, motivaron a generar nuevo conocimiento sobre el comportamiento de esta especie bajo nuestras condiciones de clima y cultivo. Dentro de las características que se recomiendan considerar en la elección de un cultivar la calidad de la nuez es una de las más importantes. Árboles jóvenes de cinco cultivares de pecán, utilizados comercialmente en la provincia de Buenos Aires, fueron evaluados por tres ciclos anuales consecutivos con el objetivo de caracterizarlos y clasificarlos según su calidad de nuez. Las variables analizadas fueron, forma de la nuez (relación longitud/altura); tamaño de la nuez (peso individual de la nuez) y porcentaje de pepita (relación peso pepita/peso nuez). Los datos fueron analizados estadísticamente mediante un análisis de varianza y test de comparaciones múltiples para la separación de medias. La forma y el tamaño de la nuez presentaron variabilidad en los primeros años productivos, a diferencia del porcentaje de pepita que resultó ser más estable. En todos los cultivares, la forma se estabilizó al tercer año; el tamaño fue más que aceptable desde el primer año productivo (entre las categorías grande y gigante de SENASA y USDA) y se incrementó en el tercer ciclo; y el porcentaje de pepita estuvo por encima del rango más bajo según la clasificación de SENASA. Los cultivares se agruparon de manera diferente según la característica evaluada. La heterogeneidad en la forma y tamaño responde a árboles jóvenes que transitan hacia la etapa adulta, por ello la información lograda en este trabajo podrá ser de utilidad para que el productor pueda homogeneizar su producción y eficientizar los recursos en los primeros años productivos.
URI
https://repositorio.unlz.edu.ar//handle/123456789/786
Colecciones
  • Tesis y Trabajos Finales

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

Versión del Sitio 2.0.2
Contacto | Sugerencias

Soportado por DSpace

 

 

Listar

Todo RI-UNLZComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

Versión del Sitio 2.0.2
Contacto | Sugerencias

Soportado por DSpace