Mostrar el registro sencillo del ítem
La duración del descanzo estratégico previo al primer aprovechamiento primavero-estival ¿Afecta la persistencia de Chloris gayana Kunt en la cuenca del Salado?
dc.contributor.author | Montenegro, Luciano Federico | |
dc.date.accessioned | 2025-08-06T17:46:57Z | |
dc.date.available | 2025-08-06T17:46:57Z | |
dc.date.issued | 2015-07-14 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unlz.edu.ar//handle/123456789/792 | |
dc.description | Exp.: Res.: A- 192/15 Tipo: Trabajo final de grado Nota: 10 (diez) Título Obtenido: Ingeniero Zootecnista Tutora: Olivera, María Elena Jurados: Ferrari, Liliana; Szemruch, Cyntia Lorena; Postulka, Estela Beatriz | es |
dc.description.abstract | Una alternativa para aumentar la receptibilidad de ambientes con limitaciones halohidromórficas en Cuenca del Salado durante el verano consiste en la inclusión de especies subtropicales como Chloris gayana Kunt. Sin embargo una de las principales limitantes consiste en la persistencia de la especie a través del invierno. En este sentido los descansos estratégicos previo a este período podrían lograr una cobertura suficiente que proteja a las yemas responsables del rebrote de la acción de las bajas temperaturas invernales. En la bibliografía no existe información acerca de la persistencia y el impacto de un descanso estratégico previo al primer aprovechamiento de primavera en esta región. Se plantearon como objetivos: Evaluar las variables morfológicas y de producción al inicio del descanso estratégico y durante el primer aprovechamiento primavero-estival y la relación entre las variables morfológicas que permiten determinar el impacto de dicho descanso sobre la persistencia de grama Rhodes. El 20/12/2012 en la localidad de Chascomús, Buenos aires, se sembró el ensayo bajo un diseño en bloques completos al azahar (DBCA) con tres repeticiones. Se plantearon 4 tratamientos D1, D2, D3 y D4 consistentes en 4 períodos de descanso (837, 625, 542 y 534ª D de duración respetivamente) comenzando cada uno en cuatro diferentes momentos (a 1395, 1605 1687 y 1694ª D desde el primer corte). Se midió al inicio y final de descansos fueron: calidad de macollos vegetativos, reproductivos y encañados, cantidad de matas, de estolones, rendimiento y calidad de la materia seca. La cantidad de matas y macollos fue mayor en D2 al igual que el rendimiento de materia seca tanto al inicio como al final del descanso. No se encontraron diferencias con respecto a los parámetros de calidad . Descansos largos de 625ª D (D2) iniciados a 1605ª D desde el primer corte permiten lograr una alta persistencia de la pastura, con altas acumulaciones de materia seca digestible tanto al inicio como al final del descanso (último corte del período verano-otoño y primer aprovechamiento primavero-estival respectivamente). | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Agrarias UNLZ | es |
dc.subject | Intensidad frecuencia de defoliación | es |
dc.subject | Variables morfológicas | es |
dc.subject | Materia seca durante rebrote | es |
dc.subject | Descanso estratègico | es |
dc.title | La duración del descanzo estratégico previo al primer aprovechamiento primavero-estival ¿Afecta la persistencia de Chloris gayana Kunt en la cuenca del Salado? | es |
dc.type | Thesis | es |