• español
    • English
    • português
  • español 
    • español
    • English
    • português
  • Login
Ver ítem 
  •   RI-UNLZ
  • Ciencias Agrarias
  • Tesis y Trabajos Finales
  • Ver ítem
  •   RI-UNLZ
  • Ciencias Agrarias
  • Tesis y Trabajos Finales
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Yerba mate, su rendimiento y calidad industrial dentro del mercado interno

Thumbnail
Ver/
Poljovich Karina TUCIA.pdf (1.468Mb)
Fecha
2014-07-25
Autor
Poljovich, Karina Marcela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El consumo de yerba mate en primera instancia de la planta silvestre (Ilex paraguariensis) se extendió en Sudamérica durante el Imperio español, desde la zona que poblaban los guaraníes (actuales provincias argentinas de Misiones, centro-norte de Corrientes, Este de lo que hoy es Paraguay -a partir del río del mismo nombre- y regiones aledañas de lo que hoy es Brasil) al resto del Virreinato del Río de la Plata en el siglo XVI. Cabe aclarar que los guaraníes indígenas ya eran consumidores de yerba mate antes de la llegada de los españoles. Esta se difundió en el siglo XVII de tal forma llegando así a la región del Río de la Plata y de allí a Chile y Perú. El consumo generalizado de yerba mate convirtió a la yerba en el principal producto de Paraguay por encima de otras mercancías como el tabaco. A mediados del siglo XVII, los jesuitas lograron domesticar la planta y establecieron plantaciones en las reducciones indígenas en Misiones, lo que desató una fuerte competencia con los recolectores de la región (actual Paraguay, Noreste de Argentina y zonas aledañas de Brasil) que únicamente cosechaban plantas silvestres. De esta manera la yerba mate se convierte en el principal producto de exportación de los territorios guaraníes, por sobre el azúcar, el vino y el tabaco que habían dominado anteriormente Tras la expulsión de los jesuitas en la década de 1770, las plantaciones entraron en decadencia, al igual que los secretos jesuíticos sobre la domesticación. A finales de siglo XIX la planta fue domesticada una vez más, gracias a los estudios iniciales del franco-argentino Carlos Thays que elaboró un nuevo método para lograr que la germinación se hiciese a escala industrial, abriendo así el camino para los sistemas de plantación moderna. A diferencia de otras especies ricas en alcaloides, la yerba mate no era una especie domesticada y llegó a ser explotada a partir de rodales silvestres hasta el siglo XIX, aunque los jesuitas supieron ser los pioneros que domesticaron la planta por primera vez a mediados del siglo XVII. Hasta 1676, durante el auge de la industria, el principal centro de producción de la yerba mate fue el pueblo indio de Maracayú, al noreste de Asunción. En medio de bosques ricos en yerba mate, colonos de Asunción dominaron la producción. La yerba mate es un cultivo que no se ha desarrollado en ninguna otra parte del mundo a excepción de la zona comprendida por el sur de Paraguay y Brasil, y las provincias de Misiones y Corrientes en la República Argentina. Argentina es el principal productor y exportador mundial de yerba mate. El 5 % de la producción nacional se comercializa en el exterior, siendo su principal destino el consumo interno. Como puede apreciarse la yerba es un “producto nacional” que puede encontrarse en la mayoría de los hogares argentinos. OBJETIVO En el presente trabajo se pretende analizar los procesos de producción de yerba mate en nuestro país así como de los controles necesarios para garantizar la calidad e inocuidad del producto que llega al consumidor.
URI
https://repositorio.unlz.edu.ar//handle/123456789/817
Colecciones
  • Tesis y Trabajos Finales

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

Versión del Sitio 2.0.2
Contacto | Sugerencias

Soportado por DSpace

 

 

Listar

Todo RI-UNLZComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

Versión del Sitio 2.0.2
Contacto | Sugerencias

Soportado por DSpace