• español
    • English
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • português
  • Login
View Item 
  •   RI-UNLZ
  • Ingeniería
  • Tesis y Trabajos Finales
  • View Item
  •   RI-UNLZ
  • Ingeniería
  • Tesis y Trabajos Finales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz

Thumbnail
View/Open
Aptitud forrajera en híbridos de maíz.PDF (2.902Mb)
Date
2017-12-16
Author
Manosalva, Jonatan Andrés
Metadata
Show full item record
Abstract
Mediante el avance tecnológico, referido a máquinas autopropulsadas cortadoras y picadoras de forrajes en Argentina, se generó una tecnificación especializada muy importante en el ensilaje mediante el uso de bolsas, en cambio, el progreso genético de híbridos de maíz fue menor o más lento en comparación a este. En general, los híbridos de maíz han sido seleccionados por características agronómicas que contribuyen a maximizar el rendimiento en grano, como la resistencia de la caña al quebrado, resistencia a enfermedades y estrés climático, pero se ha trabajado poco para aumentar el rendimiento y la calidad de la planta entera para ser utilizada como alimento para los animales (Barriére, et al., 2003). Tradicionalmente se consideró que el mejor híbrido para grano también lo era para ensilaje, concepto actualmente relativizado, ya que un elevado rendimiento de grano no siempre está asociado a un elevado rendimiento de forraje (Fairey, 1980; Allen et al., 1991; Barriére, et al., 2003), ni tampoco con la calidad de la fracción vegetativa (Vattikonda & Hunter, 1983). Según algunos autores, el mejoramiento del maíz para forraje es aún altamente dependiente del germoplasma proveniente del mejoramiento de híbridos graníferos (Barriere et al. 2005). Por lo tanto, es de esperar que tengan bajo o mediocre valores de digestibilidad y energía. Sin embargo, Barriere et al. (2005), observaron en una amplia revisión de materiales europeos, que algunos híbridos modernos de alto valor agronómico tenían valores de digestibilidad y energia semejante a híbridos anteriores de la década de 1980, lo que indicaría la existencia de amplia variabilidad genética para el aumento de dichas variables en el futuro.
URI
https://repositorio.unlz.edu.ar/handle/123456789/48
Collections
  • Tesis y Trabajos Finales

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

Versión del Sitio 2.0.2
Contact Us | Send Feedback

Soportado por DSpace

 

 

Browse

All of RI-UNLZCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

Versión del Sitio 2.0.2
Contact Us | Send Feedback

Soportado por DSpace