• español
    • English
    • português
  • español 
    • español
    • English
    • português
  • Login
Ver ítem 
  •   RI-UNLZ
  • Ingeniería
  • Artículos, Informes y Presentaciones en Congresos
  • Ver ítem
  •   RI-UNLZ
  • Ingeniería
  • Artículos, Informes y Presentaciones en Congresos
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis de la factibilidad económica de la producción de Etanol utilizando como materia prima el Rastrojo de Maíz y Sorgo

Thumbnail
Ver/
Análisis de factibilidad Etanol.pdf (570.9Kb)
Fecha
2017-11-03
Autor
Ascurra, Adalberto Mario
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Los esfuerzos de los países del mundo están orientados a la conservación de la energía y al desarrollo de fuentes alternativas motivados por dos problemas fundamentales: la contaminación del medio ambiente y la disminución de las reservas de los combustibles fósiles. Los estudios realizados por organismos internacionales, Argentina tiene zonas con superávit potencial de biomasa energética y, desde una perspectiva agrónoma, posee condiciones adecuadas para el desarrollo de insumos básicos necesarios para la producción de energía a partir de biomasa, como también tiene un gran potencial y ventajas comparativas para la producción de biocombustibles. El trabajo aborda el análisis de la factibilidad económica de obtener bioetanol lignocelulósico a través del rastrojo de maíz, considerando que nuestro país ha tenido, en los últimos diez años, incremento del rendimiento del cultivo. Esto pone en escenario la posibilidad de obtener rastrojo sin dañar la salubridad del suelo, y hacer sustentable en el tiempo, la obtención de la materia prima y transformarla en combustible. El análisis muestra la conveniencia económica para procesar y convertir al rastrojo de maíz en bioetanol, aplicando el criterio de formar complejos productivos o joint venture. Los resultados obtenidos demuestran la existencia de una utilidad bruta para el complejo productivo, y se asume como una buena aproximación la producción de bioetanol. La metodología utilizada para el análisis se basa en el método de simulación Montecarlo, debido a la poca información publicada a la fecha. Las conclusiones a las que se arriba, están orientadas desde el punto de vista económico, sin entrar en el análisis de los procesos productivos y sin considerar inversión inicial.
URI
https://repositorio.unlz.edu.ar/handle/123456789/59
Colecciones
  • Artículos, Informes y Presentaciones en Congresos

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

Versión del Sitio 2.0.2
Contacto | Sugerencias

Soportado por DSpace

 

 

Listar

Todo RI-UNLZComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

Versión del Sitio 2.0.2
Contacto | Sugerencias

Soportado por DSpace