Pobreza, Cultura y Desarrollo humano en jóvenes rurales de Latinoamérica y Colombia
Resumo
El logro de una paz estable, duradera y sostenible que contribuya a la consecución de un tránsito más expedito hacia el desarrollo integral de la sociedad colombiana, no se obtiene solamente a través de la firma de acuerdos con los grupos insurgentes, como los que se buscan actualmente en las conversaciones entre representantes del Gobierno colombiano y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), sino que requiere, además, de urgentes cambios estructurales. Estos, que están relacionados entre otros con la superación de grandes problemas nacionales entre los que sobresale la pobreza, exigen para su solución la participación activa y efectiva de todos y cada uno de los miembros de la sociedad colombiana sin distingos de ninguna naturaleza. Con esta reflexión se busca resaltar la importancia que para tales fines se le debe reconocer, entre otros, a la tradicionalmente invisibilizada “juventud rural”, aportándole a sus miembros los requerimientos necesarios para fortalecer sus capacidades y realizar sus derechos, de tal forma que permitan su configuración como protagonistas de su propio desarrollo y actores sociales de los cambios estructurales que la sociedad requiere, es decir, protagonistas de desarrollo integral de la sociedad.