• español
    • English
    • português
  • español 
    • español
    • English
    • português
  • Login
Ver ítem 
  •   RI-UNLZ
  • Ciencias Agrarias
  • Tesis y Trabajos Finales
  • Ver ítem
  •   RI-UNLZ
  • Ciencias Agrarias
  • Tesis y Trabajos Finales
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Evaluación de estrategias de control químico en chinches fitófagas en etapas reproductivas del cultivo de soja (Glycine max)

Thumbnail
Ver/
ALVAREZ Javier Francisco.doc (24.14Mb)
Fecha
2018-08-10
Autor
Alvarez, Javier Francisco
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La superficie sembrada con soja creció sostenidamente en los últimos años, al compás de la expansión de la agricultura sobre áreas que antes se dedicaban a otras actividades. Las chinches fitófagas se alimentan de las semillas y ocasionan daños que se reflejan en una reducción del rendimiento y la calidad de los granos, siendo muy importante el manejo de esta plaga en Argentina. El presente trabajo buscó evaluar estrategias de control químico en chinches fitófagas en etapas reproductivas del cultivo de soja. Se efectuó el ensayo en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, “La Catalina”, Virrey del Pino. La semilla de soja utilizada fue Nidera NS 4611 STS GM IV de ciclo medio. Se sembró el día 19/12/14, fecha de siembra tardía para la zona. Se realizó un raleo manual, dejando 35 pl./m2 luego de la emergencia. El ensayo consistió en cinco tratamientos, incluido el control (sin tratar), cubierto con tul (para expresar el máximo potencial de rendimiento del cultivo sin el efecto de la incidencia de plagas), aplicación de neonicotinoide, aplicación de piretroide, y uno con mezcla de neonicotinoide y piretroide. Se realizó el seguimiento de las etapas fenológicas. Durante el crecimiento y desarrollo del cultivo no se realizaron aplicaciones de fertilizantes. A partir de R2 (Estadio reproductivo), se realizaron monitoreos con paño vertical realizándose muestreos al azar para detectar posibles plagas. A partir de R4-5 (Estadio reproductivo) se llevó a cabo la aplicación de los tratamientos químicos asignados a cada parcela. Se realizaron monitoreos post aplicación 6 DDA (días después de aplicar), 12 DDA, y 26 DDA. Se determinó el rendimiento en Kg/Ha y sus componentes, Plantas/m2, Nudos/Planta, Vainas/Nudo, Granos/Vaina. Los resultados obtenidos reflejan diferencias de rendimiento favorables para el tratamiento cubierto con respecto al resto. Respecto a los tratamientos químicos, el que mayor rendimiento en Kg/Ha tuvo fue cuando se aplicó neonicotinoide solo. No existieron diferencias significativas entre tratamientos para los componentes del rendimiento.
URI
https://repositorio.unlz.edu.ar//handle/123456789/739
Colecciones
  • Tesis y Trabajos Finales

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

Versión del Sitio 2.0.2
Contacto | Sugerencias

Soportado por DSpace

 

 

Listar

Todo RI-UNLZComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

Versión del Sitio 2.0.2
Contacto | Sugerencias

Soportado por DSpace