Construcción de un modelo mejorado en una empresa agrícola ganadera del Partido de Navarro, Provincia de Buenos Aires
Abstract
La administración agropecuaria organiza los tres factores de la producción (Tierra-Capital y Trabajo) a fin de lograr incrementar su eficiencia y eficacia en pos del objetivo empresarial. En el siguiente trabajo se expone la situación inicial de un campo agrícola-ganadero de 395 Ha. en el partido de Navarro, provincia de Buenos Aires. Cuyo objetivo empresarial es maximizar el beneficio global respetando la sustentabilidad del sistema. En el establecimiento se desarrolla un planteo mixto donde 194 Ha. se destinan a la cría vacuna extensiva y las 201 restantes a la agricultura. El establecimiento cuenta con maquinaria propia: segadora, rotoenfardadora, sembradora de grano fino y cosechadora. A través de un análisis exhaustivo se determinó que tanto el departamento de ganadería como el de maquinaria dan pérdida, y el departamento de agricultura tiene el doble de los costos en insumos que el productor medio de la zona. Teniendo en cuenta el objetivo empresarial se realizó un análisis FODA a fin de plantear las debilidades que se transformaran en oportunidades. En ganadería se propone aumentar la producción del pastizal natural a través de una intersiembra de festuca y una fertilización estratégica con urea, se plantea no diversificar la producción en avena y cebada, implantando solo avena, que produce más MS/Ha. Y tiene un MB superior. Se planifica un verdeo de sorgo para cubrir el déficit de verano y uno de raigrás para el de invierno. De esta manera se logra disminuir al mínimo el altísimo costo generado a través del consumo de alimentos como el rollo (0.4US$/kg de MS) y el silo (0.24US$/kg de MS). En el departamento de maquinaria la mejora propuesta es comenzar a trabajar como contratista en la zona, en la época de la campaña, a fin de reducir el tiempo ocioso de la misma dentro del establecimiento. Y en cuanto a la agricultura se propone utilizar eficientemente los insumos, reduciendo cantidad y por consiguiente costos además de comenzar con un esquema de rotación de cultivos. Asimismo se compara el campo con precios del 2012 y del 2014 a fin de ver la tendencia de esta empresa. Todo el trabajo se desarrolla en un plano analítico y numérico que permite apreciar cada cambio en detalle.