Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorScala, Carlos Horacio
dc.date.accessioned2024-09-02T21:21:33Z
dc.date.available2024-09-02T21:21:33Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.unlz.edu.ar//handle/123456789/679
dc.descriptionDirector de tesis: Dr. Ing. Agustín Gualco Co director: Dr. Ing. Sebastián Zappaes
dc.description.abstractLa constante evolución de las armas de fuego, requieren distintas técnicas y formas de detención de los proyectiles cuyas velocidades pueden alcanzar hasta los 1500 m/s, lo cual hace un elemento mortal para los seres vivos. El estudio realizado en esta tesis doctoral, está abocado y enfocado a constituir un blindaje innovador que presente características balísticas de excelencia, pero que a su vez sea un elemento liviano que permita su traslado con facilidad cuando se encuentre montado sobre los vehículos que va a proteger. Para la constitución de este blindaje polimérico, se pensó en el estudio del comportamiento del poliuretano expandido reforzado con fibras de carbono (HM), fibras de vidrio tipo (E) y fibras de poliamida de marca comercial que Kevlar (49). Las principales características buscadas para este blindaje, es la liviandad y alta eficiencia en la detención de los proyectiles balísticos hasta niveles RB3 según lo dispuesto por las normas del R.E.N.A.R. ahora (A.N.Ma.C.) MA-01 y MA-M02. Para ello se realizarán estudios tanto en la matriz propuesta, como en el conjunto que constituye el blindaje en cuestión, es decir la matriz más el refuerzo de las fibras mencionadas anteriormente. La propuesta surge luego de haber observado diferentes patrulleros tanto de fuerzas federales como fuerzas municipales, donde la eficiencia se ve reducida ampliamente debido al exagerado peso que adquieren estos vehículos al momento de ser colocado el blindaje tanto opaco (carrocería) como transparente (vidrios). Se detectó que los vehículos presentaban una duración no mayor a los cuatro años, donde éstos empezaban a presentar problemas en sus amortiguadores, en los sistemas de frenos, y desprendimientos desiertas autopartes las cuales tenían adheridas las capas de aceros inoxidable, y en algunas partes poliaramidas desnudas, siendo estas expuestas a las inclemencias del tiempo, sobre todo a la humedad ambiente o en periodos de lluvia, las cuales ocasionaban que el blindaje opaco se empapada de agua disminuyendo ampliamente el coeficiente de fricción que debe tener para la detención de los proyectiles balísticos. Una posible solución a este problema es aplicar una matriz con características poliuretánicas, que proteja la fibras y a su vez le otorgue un armado estructurado al blindaje para poder colocar el mismo en la autoparte que corresponda, mediante un proceso previo de termoformado. El desafío de este estudio, consiste en obtener un blindaje capaz de proteger la vida humana, no dañar el vehículo en demasía, y que el mismo tenga una duración superior a los siete años en condiciones normales de uso.es
dc.language.isoeses
dc.subjectBlindajees
dc.subjectMaterialeses
dc.titleMateriales compuestos para Blindajes Balísticoses
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem