• español
    • English
    • português
  • español 
    • español
    • English
    • português
  • Login
Ver ítem 
  •   RI-UNLZ
  • Ciencias Agrarias
  • Tesis y Trabajos Finales
  • Ver ítem
  •   RI-UNLZ
  • Ciencias Agrarias
  • Tesis y Trabajos Finales
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Inseminación artificial con semen preservado en ovinos y caprinos

Thumbnail
Ver/
SPINELLI Maria Victoria IZ A223-16.pdf (929.5Kb)
spinelli.jpeg (34.36Kb)
Fecha
2016-08-12
Autor
Spinelli, María Victoria
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La posibilidad de preservar el semen ovino y caprino ha sido un tema prioritario de investigación desde que se consideró a la inseminación artificial (IA) como técnica de reproducción apropiada para difundir las características productivas de los reproductores de alto valor genético (Cueto y Gibbons, 2010). El semen puede preservarse por períodos cortos de 6 a 24 horas (semen refrigerado o enfriado) o períodos ilimitados (semen congelado). Se denomina semen refrigerado cuando su preservación se lleva a cabo a 5ºC y enfriado cuando se realiza a 15ºC. El semen congelado se conserva a -196ºC en termos con nitrógeno líquido (Cueto y Gibbons, 2010). El objetivo de esta monografía es realizar una revisión sobre la IA mediante el uso de semen preservado en ovinos y caprinos, haciendo hincapié en la utilización de semen enfriado y refrigerado. El empleo de semen preservado es una práctica económicamente viable, de fácil implementación, con resultados aceptables y prometedores. Mediante la adecuación de los protocolos de sincronización de estros e IA a los diferentes sistemas de producción, se posibilita el empleo eficiente de las técnicas reproductivas, alcanzando tasas de preñez de entre 40 a 50%. En particular, el uso de semen refrigerado o enfriado representa una alternativa de gran interés debido a la posibilidad de disminuir considerablemente el costo del material genético y del equipamiento. Por otro lado, se facilitaría la implementación de esta metodología a gran escala debido a la factibilidad de su ejecución a campo. En su conjunto, estas ventajas favorecerían el uso del semen preservado por cortos períodos de tiempo en programas de mejoramiento genético en poblaciones de rumiantes menores.
URI
https://repositorio.unlz.edu.ar//handle/123456789/733
Colecciones
  • Tesis y Trabajos Finales

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

Versión del Sitio 2.0.2
Contacto | Sugerencias

Soportado por DSpace

 

 

Listar

Todo RI-UNLZComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

Versión del Sitio 2.0.2
Contacto | Sugerencias

Soportado por DSpace