Alimentos balanceados destinados al consumo animal: un análisis acerca de aspectos relacionados con la calidad e inocuidad
Resumen
En Argentina, la demanda de alimentos balanceados para las distintas
producciones pecuarias es creciente. La seguridad de los alimentos balanceados
es la base para garantizar la producción de alimentos de origen animal (leche,
carne, y huevos) sanos y aptos para el consumo humano. En la industria de
alimentos balanceados se han detectado la mayoría de los problemas de
inocuidad que han afectado la salud animal y humana. Con estos antecedentes se
desarrolló el presente trabajo con los objetivos de: reseñar los distintos tipos de
peligros a la salud humana y animal relacionados con los alimentos balanceados,
y describir estrategias alternativas para mitigar el peligro asociado a
medicamentos veterinarios (antibióticos). El enfoque metodológico seguido fue de
tipo cualitativo: investigación documental y consulta a dos expertos en el tema. La
investigación realizada permitió arribar a las siguientes conclusiones: Si bien no es
posible establecer una gradación, en relación a los distintos tipos de peligros
relacionados con los alimentos balanceados, dado su impacto en la salud humana
y animal, pueden destacarse entre los distintos tipos de peligro los siguientes:
dioxinas, micotoxinas, medicamentos, residuos de plaguicidas y contaminación
con Salmonella.A nivel mundial, en la elaboración de alimentos para animales se
tiende a prohibir la incorporación de antibióticos como promotores de
crecimiento.SENASA no autoriza el registro de alimentos para animales con
antibióticos, antiparasitarios o coccidiostáticos, a excepción de algunos
medicamentos que aún están permitidos.En la actualidad el uso de antibióticos en
la elaboración de alimentos para animales es reemplazado por alimentos
funcionales.Las sustancias naturales benéficas para la alimentación animal
incluyen: 1) optimizadores intestinales: (ácido elágico, compuestos fenólicos); 2)
hepatoprotectores (extracto de alcachofa, cardo mariano); 3) inmunomodeladores
(hinojo, manzanilla, levaduras); 4) promotores de la absorción mineral (verduras,
legumbres, ácido ascórbico); 5) acondicionadores del alimento (romero, papaya);
6) antirradicales ( selenio, zinc, tomate); 7) optimizadores de los epitelios (sésamo,
palta); 8) acondicionadores hipofisiarios (semillas y aceites vegetales); y, 9) .
Prebióticosruminales e intestinales (avena, trigo. Las perspectivas a futuro en la
elaboración de alimentos para animales incluyen el alimento nutrigenómico