dc.description.abstract | Los conejos domésticos están distribuidos en todo el mundo. En todas las ciudades y pueblos del planeta existe algún criador de conejos. Sin embargo, el tipo de animal y la crianza varía muchísimo de un lugar a otro. El conejo, criado con las técnicas adecuadas contribuiría en forma considerable a obtener una mejor forma mejorar la variedad del régimen alimentario de varias familias rurales. Podría llegar a ser una fuente de ingresos fijos. (F. Lebas et FAO 1996)
Por su historia y clima, los países europeos de origen latino son los mayores productores del mundo, tanto teniendo en cuenta su superficie como el consumo per capita. España, Francia e Italia son los países con la mayor producción de carne y consumo del mundo. Encontrándose criaderos industriales de promedio 800 madres e implementan tecnología avanzada para rentabilizar la producción masiva. (Jaime Camps 1981)
La producción de conejos en Argentina es una actividad de elevado potencial dadas las características geográficas y disponibilidad de recursos del país. Considerando estos aspectos, la actividad todavía presenta un bajo desarrollo relativo, en un país en el que abundan forrajes y granos que pueden ser el alimento de un animal herbívoro. En particular, el conejo se alimenta de cebada, maíz, sorgo, avena y trigo, complementado con alfalfa oreada conforma una ración muy sustentable. De esta manera, el país podría agregar valor dentro de su exportación habitual de granos, que por la actual política de retenciones implican un subsidio al insumo en términos económicos. La cantidad de granjas habilitadas para el 2012 según el SENASA a travez de su registro de productores agropecuario (RENSPA) era de 221. Desde esa fecha a la actualidad la actividad fue disminuyendo bajas debido a su poca rentabilidad. La mayoría de los criaderos están ubicados en las provincias de Buenos Aires y Córdoba, luego le siguen Santa Fe, Neuquén, Entre Ríos, Mendoza y La Pampa. En los criaderos de las provincias mencionadas predominan los híbridos industriales, cruzas de las razas neozelandesas, californianas, Leonado y en menor escala el Gigante de Flandes. En las provincias es muy raro encontrar animales de pura raza, excepto en Buenos Aires, donde compiten en exposiciones. (Ernestina Oliva 2013)
El 95% de la producción de conejo, para carne, en Argentina está destinado a la exportación. Se crían híbridos de color blanco y se vende la producción viva al frigorífico exportador. (Belisario Alvarez de Toledo 2014) | es |