Huanglongbing (hlb): descripción e importancia en la República Argentina
Abstract
En Argentina la citricultura representa una de las actividades frutícolas tradicionales más
importantes y de mayor impacto tanto en la economía nacional como en las regionales.
En las regiones cálidas del noreste y noroeste argentino, los cítricos se desarrollan bajo
muy buenas condiciones agroclimáticas, obteniéndose una fruta de calidad acorde a la
demanda de los mercados internacionales. La producción nacional también abastece al
mercado interno durante todo el año. Las especies cítricas representan el grupo de frutas
más producido en nuestro país requiriendo una elevada mano de obra y generando puestos
de trabajo de manera directa e indirecta (FEDERCITRUS, 2018).
El Huanglongbing (HLB), también conocido como ex-greening o dragón amarillo, es la
enfermedad más devastadora de los cítricos a nivel mundial, donde se encuentra
ampliamente diseminada con distintos grados de afección según los países, y carece de
cura. En Argentina, en el año 2009, se desarrolló a través del Servicio Nacional de Sanidad
y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Programa Nacional de Prevención del HLB
(PNPHLB), cuyos objetivos fueron establecer un fuerte control fitosanitario y efectuar tareas
de monitoreo y servicios de diagnóstico, lo que permitió realizar las primeras detecciones en
el año 2012. Actualmente el país se encuentra bajo tres condiciones fitosanitarias. La
condición fitosanitaria 1 (Buenos Aires, Catamarca, Chubut, La Pampa, La Rioja, Mendoza,
Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Tucumán y Tierra del Fuego) sin
presencia del insecto vector (Diaphorina citri) ni de la enfermedad. La condición fitosanitaria
2 (Jujuy, Santa Fe y Salta) con presencia del insecto vector pero no de la enfermedad y la
condición fitosanitaria 3 (Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santiago del
Estero) corresponde a lugares con presencia de la enfermedad, donde hubo detección de
positivos en material vegetal y/o en el insecto vector y posterior erradicación de plantas
infectadas (SENASA-PNPHLB, 2020).
El HLB, es una enfermedad de origen asiático y fue descubierta en el año 1919 en el sur de
China (Bové et al., 2006). En nuestro país es producida por la bacteria Candidatus
Liberibacter asiaticus (una de las cuatro razas diseminadas en el mundo). Su área de
infección son los tubos cribosos del floema (líber) y tiene la capacidad de multiplicarse en la
hemolinfa (Bové et al., 2006) y las glándulas salivales del insecto vector, siendo esta una de
las vías de transmisión, además del material de propagación infectado. ETC..