Mostrar el registro sencillo del ítem
Evaluación de la competitividad nacional del sector oleaginoso argentino de la soja y el girasol
dc.contributor.author | Amé, Ricardo Mario | |
dc.date.accessioned | 2019-10-29T15:01:43Z | |
dc.date.available | 2019-10-29T15:01:43Z | |
dc.date.issued | 2014-11 | |
dc.identifier.issn | 2422-5371 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unlz.edu.ar/handle/123456789/172 | |
dc.description | Resumen de Tesis Doctoral presentada por el autor. | es |
dc.description.abstract | La competitividad de los sectores económicos ha merecido innumerables trabajos, estudios y experiencias. A pesar de ello, no se dispone de una definición conceptual específica y taxativa de lo que ella significa; tampoco se ha podido delimitar la cantidad de factores que la impulsan y mejoran. Algunos autores mencionan la necesidad de la existencia previa de un mercado interno exigente y desarrollado para generar la experiencia que permita competir en el mercado mundial. En Argentina, el sector oleaginoso de la soja y el girasol es el primer exportador mundial de aceites desde hace varias décadas y nunca ha tenido una demanda interna importante, especialmente de los derivados de la soja. Esta tesis demuestra que un sector puede ser competitivo aunque su mercado interno sea reducido o inexistente y que el saldo comercial sectorial positivo, a lo largo de los años, demuestra su grado de competitividad. También se argumenta que las inversiones han de orientarse hacia la generación de factores de competitividad avanzados y especializados, aquellos que generan una de orden superior. No obstante esta realidad, se comprueba que las inversiones que se aplican a factores estructurales básicos y genéricos –aún las poco significativas- pueden intensificar la especialización y mejorar la competitividad de un sector económico que ya la posea en cierto grado. Esta demostración resulta de mucha utilidad a los países en desarrollo donde los recursos económicos son muy limitados. Adicionalmente a lo indicado, el estudio de los medios por los cuales puede cuantificarse el impacto de algunos factores impulsores de la competitividad ha generado la creación de un método gráfico-numérico basado en la suma de vectores, muy útil para comparar el comportamiento de la competitividad de un sector en diferentes períodos de tiempo o entre diferentes países. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.relation.ispartofseries | Ingenium;no. 1 | |
dc.subject | Competitividad | es |
dc.subject | Oleaginosas | es |
dc.title | Evaluación de la competitividad nacional del sector oleaginoso argentino de la soja y el girasol | es |
dc.type | Article | es |
dcterms.license | Attribution-NoDerivatives 4.0 International (BY-ND 4.0) | es |