• español
    • English
    • português
  • español 
    • español
    • English
    • português
  • Login
Ver ítem 
  •   RI-UNLZ
  • Ciencias Agrarias
  • Artículos, Informes y Presentaciones en Congresos
  • Ver ítem
  •   RI-UNLZ
  • Ciencias Agrarias
  • Artículos, Informes y Presentaciones en Congresos
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Método de Le Bissonnais para estabilidad de agregados en labranzas contrastante sobre un Argiacuol vértico

Thumbnail
Ver/
CACS-2016le bissonnais.pdf (363.5Kb)
Fecha
2016-06
Autor
Gilardino, María Sol
Rodríguez, Hernán Adrián
De Grazia, Javier
Paladino, Ileana Ruth
Sokolowski, Ana Clara
Debelis, Silvina Patricia
Barrios, Mónica Beatriz
Buján, Alfonso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El método de Le Bissonnais pretende reproducir la acción de distintos mecanismos de desagregación sobre el suelo. Para estimar la estabilidad de los agregados (EA) se emplean tres pretratamientos: Humectación rápida por inmersión en el agua (HRap), humectación lenta por capilaridad (HLen) y disgregación mecánica por agitación después de prehumectación en etanol (HEta). Del método se obtienen un DMP (Diámetro medio ponderado) para cada pretratamiento y un PromE de los tres pretratamientos. El estudio se realizó sobre un Argiacuol vértico de la Pampa Ondulada. Se compararon los sistemas de labranza: Labranza Convencional (LC), Siembra Directa (SD) y Monte. Se tomaron muestras de suelo para las profundidades: 0-5, 5-10 y 10-20 cm. Fue evaluada la EA del suelo sometido a diferentes sistemas de labranza utilizando dicha técnica y la utilidad del PromE como indicador del estado de estructura, versus analizar por separado cada uno de los pretratamientos, respecto a la degradación que producen. Como resultado se obtuvo que HRáp fue el que generó la mayor desagregación para las tres profundidades y tratamientos. Con HEta y HLen no se obtuvieron diferencias significativas de desagregación producida entre ambos, quedando más del 80% de los agregados sin alterar. Para todas las profundidades, el tratamiento SD es el que dio valores de PromE mayores a los 2,5 mm, superando los encontrados en LC. En general en SD se alcanzaron valores superiores de PromE que bajo LC. El suelo bajo SD se clasificó como ¨muy estable¨. Se corroboró que los sistemas de labranza afectan de manera diferencial la EA, el DMP Promedio es un buen indicador pero HRáp es aún más sensible para detectar diferencias en la desagregación para los tratamientos propuestos.
URI
https://repositorio.unlz.edu.ar/handle/123456789/377
Colecciones
  • Artículos, Informes y Presentaciones en Congresos

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

Versión del Sitio 2.0.2
Contacto | Sugerencias

Soportado por DSpace

 

 

Listar

Todo RI-UNLZComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

Versión del Sitio 2.0.2
Contacto | Sugerencias

Soportado por DSpace